Mostrando entradas con la etiqueta Los Deltonos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Deltonos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2012

Programa 138 - WORK SONGS





No quisiera yo fastidiar a los que visitáis este remanso de paz y tranquilad hertziana al final de la jornada. Lo ideal es que aprovecháramos esta vuelta de agujas de apenas una hora, para escuchar agradables y románticas canciones de otros tiempos. Siendo este un mes tan primaveral también sería reconfortante que nos dedicáramos a los juegos florales y a deleitarnos con melifluos poemas; siendo extremos podríamos organizar una batalla en la que la única arma autorizada fuera el algodón de azúcar………..

Pero queridos oyentes y sin embargo amigos: este que os habla se encuentra intoxicado por la atmósfera desazonadora y agobiante que envuelve nuestro presente y no ha podido abstraerse de las desgracias que nos acechan, por lo que os va a privar esta noche de vuestra dosis de la píldora  de propranolol (esa magnífico principio activo que hace olvidar los recuerdos desagradables) y va a tratar un tema de plena y doloras actualidad.

Ayer se celebró el Día internacional del Trabajo. Es un día en él que se conmemora el ajusticiamiento de unos trabajadores de Chicago que lucharon por conseguir la jornada laboral de 8 horas.  La verdad, es que en lugar de llamarlo celebración del Día del Trabajo deberíamos haber estado de duelo, en parte por aquellos mártires americanos y por otro lado por los más de 5.600.000 personas que se encuentran sin trabajo en este país.

Aunque el trabajo se nos impuso como maldición divina (“Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado” – Génesis 3:19) y más recientemente como derecho fundamental de nuestra Carta Magna (“Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia”- C.E. Art. 35), lo cierto es que ni con esas; 1 de cada 4 personas con ganas de trabajar en este país no puede hacerlo. Lo que antes era una maldición o un derecho se ha convertido en una auténtica suerte.

Y no es que yo me crea el manido pensamiento de Karl Marx de que “el trabajo dignifica al hombre” y menos aún lo que rezaban aquellos carteles de bienvenida de los campos de concentración nazis el trabajo nos hace libre”, nada más lejos de la realidad. Solo pienso que cualquiera debe tener la oportunidad de subsistir de manera digna haciendo un simple y justo intercambio de tiempo y esfuerzo personal por sustento.

 
Y si no tenemos suficiente con soportar la ya de por sí dura situación, hemos de aguantar las declaraciones y movilizaciones de unos y las medidas de otros. 

Por un lado tenemos a aquellos que negaron la crisis y la creciente destrucción laboral y nos quisieron hacer creer que vivíamos en una Arcadia feliz con la anuencia de los borreguiles estómagos agradecidos sindicales y que ahora sacan la pancarta. 

Por otro lado, tenemos a unos “salvadores patrios” que sometidos a los mandatos de una “rubia teutona”(que no tetona) y unos poderes económicos que los ciudadanos de a pie no adivinamos a distinguir,  han sacado la tijera y aprovechando la coyuntura, nos han cortado ya las mangas de la camisa, medio pantalón y están a punto de cortarnos los “huevos”.  


Con estas reformas, pronto aprenderemos canciones como los que entonaban los esclavos negros de los campos de algodón o aquellos presos que hacían trabajos forzados en las carreteras o ferrocarriles americanos y cuya única forma de expresión era a través de estas, a menudo, tristes canciones.

Ilustraremos pues la situación laboral descrita con canciones, de diversos estilos, épocas y artistas, con el deseo de que muy pronto todo esto cambie.




















LISTA DE CANCIONES
1
22 & Group Whit axes
When i went to Leland
2
Raphael
La canción del trabajo
3
Georgie Fame & The Blue Fames
Work song
4
Brighton 64
La canción del trabajo (Bola y Cadena)
5
Elvis Presley
Big Boss Man
6
Carlos Segarra
Mandamas
7
Bruce Springsteen
Working on the highway
8
CCR
The Working man
9
Gizelle Smith & The Mighty Mocambos
Working woman
10
Elvis Costello
Welcome to the working week
11
Billy Bragg
St. Monday
12
Los Ilegales
No me gusta el trabajo
13
Van Morrison
I've Been Working
14
Los Deltonos
Nadar en tu sudor
15
Victor Jara
Te recuerdo Amanda

miércoles, 1 de febrero de 2012

Programa 125 - DESARROLLO RURAL




El programa de hoy lleva por título "Desarrollo Rural" pero podéis estar tranquilos, porque esto sigue siendo un programa musical. No vamos a hablar del maravilloso mundo del cultivo del brocoli, ni la evolución de los precios del conocido en los mercados como "complejo erótico" (a saber pollo, huevos y conejo). 

No obstante, la búsqueda de temáticas para darle un sentido a los programas me hace reflexionar (si a veces me sorprendo a mi mismo) sobre aspectos diversos de lo absurdo de nuestra sociedad.

Históricamente, se ha producido un fenómeno conocido como "éxodo rural" por el que la población abandona el campo y se va a a las ciudades a probar fortuna. La limitación de recursos hacía que hubiera pocas posibilidades de salir de la miseria,  y la gente se conformaba con la subsistencia. La busqueda de prosperidad en la ciudad, a menudo tropezaba con condiciones más miserables (viviendas y trabajo precario, hacinamiento, etc) y sin duda, en un entorno mucho menos saludable que el lugar de origen.  Hoy día, los países en vías de desarrollo siguen imitando el modelo y tropezando en la misma piedra en la que otros tropezaron antes.

En el primer mundo, en los años de bonanza económica, se produjo un curioso, y en ocasiones absurdo fenómeno, de vuelta al campo en varias modalidades. 

La primera y más absurda desde mi punto de vista consistía en irse a vivir al campo comprando una casa. ¿Como se puede comparar la vida en la ciudad con el sosiego de las verdes campiñas?. Pero claro está, tendremos que ir al trabajo en coche todos los días, y necesitaremos un centro comercial donde comprar y un colegio donde dejar a los niños. Para cubrir todas estas imperiosas necesidades, las inocentes cabezas pensantes (promotores y políticos) encontraron la oportunidad de crear urbanizaciones (eso sí en el campo) en la cuales vives comodamente en una casa de 90 m2 (normalmente de varias alturas) pared con pared con otro vecino, pero disponiendo de una parcelita de 50 m2 donde satisfacer tus necesidades agrícolas o en su caso instalar césped artificial. Y por supuesto, todo ello sin que nadie se haya enriquecido ni haya especulado.

La otra modalidad que compite en absurdez es la del turismo rural. En ella, el urbanita se disfraza con pantalón de pana o chandal en su caso, con cazadora deportiva y eso sí botas de montaña (de esas de las que hacen daño) y se disponen a pasar estupendos fines de semana en hoteles o casas de alquiler apartadas de la civilización pero que dispongan (como no) de Spa, conexíon a internet, canales de satélite, etc, etc. Todo muy campestre!!!
Con la crisis actual, los urbanitas tendremos que volver al campo (pero al de verdad) a plantar tomates y patatas, a criar conejos y gallinas y a ordeñar vacas u ovejas, volviendo a modelos antiguos de subsistencia.

Después de estas reflexiones volvamos a la música. A lo que vamos a dedicar El Club del Dr. Pepper  esta semana es a escuchar discos editados en este último año con raices muy campestres, y que tienen como modelo la música que siempre se ha hecho en las zonas más agrícolas y profundas de los EEUU. Escucharemos blues, folk, alt-country, etc, hecho allí y sobre todo hecho por los de aquí que buscan su modelo músical a más de 10.000 Km de distancia y lo ejecutan muy bien.  
  









LISTA DE CANCIONES

1. Eilen Jewell - Santa Fe
2. Los Corizonas - Run to the river
3. Los Corizonas - Run to the Woods
4. Lone Barkin - A twisted kind of blue
5. Gary Clark Jr. - Don't owe you a thang
6. Guadalupe Plata - Lorena
7. Los Deltonos - El infierno y lo demás
8. Bravo Johnson - Are you dreaming
9. Wilco - Whole love
10. Eilen Jewell - Home to me
11. Lone Barkin - Muse about
12. Neuman - Ben Gun
13. Whiskey Folk Ramblers - Gambling Preacher and his daughter
14. Los Deltonos - No por nada

miércoles, 5 de octubre de 2011

Programa 111: TRES SON MULTITUD: POWER TRIOS



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dos son compañía, tres son multitud; o al menos eso sentencia el castizo refrán que,  como casi siempre, maneja mucha razón. 

Grandes instituciones históricas han abogado por tan acertada aseveración. Por qué si no, Dios puso a Adan y Eva solitos en el Paraíso…….míralos que tranquilos y “agustico” que estaban hasta que apareció por ahí la tercera en discordia y lo fastidió todo.  ¿Por qué ese insigne y benemérito Cuerpo tocado de tricornio, ha obligado a “apatrullar” a sus agentes de manera pareada y nunca en trío o en comandita?.


Y que decir de la institución matrimonial o de la pareja; en los aspectos relacionados con el músculo cardiaco que se aloja en la cavidad torácica (o sea, en los aspectos amorosos), lo de los tríos suele pasar de ser una aventura emocionante a convertirse en una difícil relación de tipo triángulo escaleno - esos en la que los ángulos son todos diferentes: hay dos ángulos agudos (demasiado agudos quizás) que disfrutan de la historia aunque uno suele ser más agudo que el otro y mantiene la supremacía y controla el juego. Por otro lado, suele haber un ángulo obtuso que haciendo caso a su nombre, no se entera de nada (aunque al menos a ese no le duele). 

Hay dos dichos más que abundan en esta temática y que me parecen apropiados para ilustrarla: "El matrimonio es una cadena tan pesada que para llevarla hace falta ser dos y a menud tres" o "Hombre prevenido vale por dos, y una pareja desprevenida vale por tres". 

Dejando a un lado el aspecto sociológico y entrando en lo musical, tenemos ejemplos funestos de tríos como el de Los 3 Sudamericanos que hacían canciones muy horteras para bailar en las verbenas y tenían obsesión por Mallorca, o el paradigmático Trío La La La coro que acompañó a Massiel a conquistar Europa y a menudo siguieron a Julito (Yeeeahhh) y que merecen un análisis ornitológico más que musical por sus gorgoritos gallináceos y su aspecto de córvido.

Tras esta introducción de monologuista frustado con poca gracia, hablemos de música de verdad. Lo que hoy traemos al Club es la palpable demostración de que en lo musical, tres son multitud.  Se conoce como Power Trio a esas formaciones que incluyen una guitarra,  un bajo y una batería, en la que alguno de sus miembros ponen la voz. A pesar de lo sencillo de la formación, se caracterizan por hacer una música básica pero muy energética, sin artificios pero que llega a lo más profundo del hígado. 


Históricamente, los Power Trio se caracterizan por el virtuosismo de sus músicos, comenzando a ponerse de moda en la década de los 60 con bandas históricas del Rock-Blues y posteriormente con formaciones del rock progresivo de los 70, copiándose el esquema hasta nuestros días. 


En la selección de esta noche no están todos los que son, pero si son todos los que están, por lo que espero que los disfrutéis.







SET LIST
1
Green Day
Welcome to Paraise
2
Cream
Crossroads
3
The Jimmy Hendrix Experience
Crosstown traffic
4
The James Gang
Walk away
5
Grand Funk Railroad
Please don’t worry
6
The Police
Next to You



7
ZZ Top
Tush
8
Motörhead
Ace of Spades









9
Los Hermanos Dalton
El cielo puede esperar
10
Los Deltonos
Listo
11
Leño
Maneras de vivir



jueves, 31 de marzo de 2011

Programa 99 - MUSICA PARA COMENZAR UNA REVOLUCION

Los acontecimientos acaecidos en los países árabes en los últimos meses me han llevado a reflexionar (aunque tratándose de mi parezca imposible) acerca de diversas cuestiones. Sustancialmente, lo ocurrido es el fruto de años de miseria (económica y social), pero sobre todo y más dolorosa, miseria moral.

Los jóvenes y no tan jóvenes por fin se han levantado contra aquellos que, bien por vía hereditaria (divina o humana) o por la vía de las armas han mantenido el poder de manera absoluta (y utilizo el término como en la edad media) y no han permitido la opinión, la discrepancia, el crecimiento personal, etc. 

  
Si algo ha tenido bueno el desarrollo de las tecnologías como la telefonía móvil, internet, redes sociales, etc, es el acceso y la difusión de la información desde cualquier lugar del mundo en tiempo real. Las protestas que años atrás quedaban en el más absoluto anonimato y con el único balance de alguna madre llorando por la muerte “accidental” de su manifestante hijo, hoy dan la vuelta al mundo en cuestión de minutos, propagándose como la pólvora en lugares donde sufren problemas parecidos. Marruecos, Irán, Túnez, Egipto, Libia, Siria, etc, en el que la población joven es mayor del 30%, intentan abrir una ventana a un futuro que ha estado negado a las generaciones anteriores.

Lastimosamente, y aunque los problemas son algo distintos, estos jóvenes se irán dando cuenta que ese occidente tan maravilloso que conocen a través de la televisión y que anhelan alcanzar por medio de sus protestas no es para tanto: el paro, la crisis, la dictadura de los bancos, la corrupción política………aunque es cierto que al menos, podrán tener derecho al pataleo.

Mucho habría que hablar de otras cuestiones relacionadas con este asunto, como de las vergonzosas, selectivas y casuales intervenciones militares, eso sí, con los parabienes de las grandes organizaciones mundiales , en aquellos países que tienen la suerte o desgracia de tener recursos energéticos; o el no menos vergonzoso silencio de algunos artistas defensores de la “libertad”, otrora cabeza de manifestaciones y guardianes de las conciencias, que son capaces de justificar intervenciones y dictaduras según el color de la camisa que vistan. Pero esos son otros temas……… Este es un programa musical, así que vamos a dedicarnos a hablar de ella y a escucharla.
Muchas revoluciones han ocurrido y son recordadas por su banda sonora; sin ir más lejos, en España, mediante L’Estaca y cantando Al  vent, agonizó el régimen tiránico. Lo mismo ocurrió en Portugal, y otros muchos países de Sudamérica.
Esta noche lo que hemos hecho es recopilar una serie de temas que, desde distintos tiempos, lugares y con objetivos diversos pregonaban  la necesidad de un cambio, de una revolución. En su esencia, el rock siempre ha tenido un espíritu revolucionario, y aún sin hacerlo de manera sangrienta, ha cambiado la historia de la humanidad.

 
PD: Gracias a Mª José Rodriguez por que a partir de un comentario sobre la canción que suena, surgió este programa.




 SET LIST

1
CCCP
Punk Islam
2
The Clash
Rock the Casbah
3
The Beatles
Revolution
4
Peter, Paul and Mary
If i had a hammer
5
Billy Bragg & Wilco
All You Fascist
6
Los Deltonos
Revolucion
7
Billy Bragg
Waiting for the great leap forward
8
Nina Simone
Revolution
9
Marvin Gaye
What's Going on
10
Gill Scott-Heron
The Revolution will no televised

lunes, 22 de diciembre de 2008

Vacaciones, vacaciones, vacaciones

Querid@s seguidores (todavía excasos pero muy fieles) del Club del Dr. Pepper:

El Dr. necesita unas pequeñas vacaciones, así que aprovechando que la emisión de tarde-noche de radio sanvicente para durante dos semanas y no habrá programa, tomaremos un merecido descanso....... No obstante, durante estos días seguimos trabajando y preparando los nuevos temas que vendrán a partir del miércoles 7 de enero, ya en el nuevo año.

A saber: especial dedicado al Ska, monográfico de un cantante (probablemente David Bowie) y un programa temático relacionado con esa crisis económica que nos aprieta..........

El Dr. Pepper os quiere desear a todos unas felices fiestas y una entrada espectacular en el año 2009, esperando que todos vuestros deseos (los confesables y los otros) se cumplan......

Y os dejo con un temita que llevo varías semanas escuchando sin parar y que me parece simplemente ESPELUZNANTE (texto y música). Pertenece al nuevo disco de los Deltonos y le da título; se llama "Los buenos tiempos". Espero que lleguen muy pronto para todos......

Escuchalo pinchando aquí

BESOS PARA TOD@S Y HASTA EL AÑO QUE VIENE

domingo, 30 de noviembre de 2008

Programa nº12 - Educación para la ciudadanía (02/12/2008)

Escucha el programa, pinchando el siguiente enlace: "Educación para la ciudadanía"


El club del Dr. Pepper no quiere entrar en polémicas políticas; al fin y al cabo esto es un club musical, pero hemos querido aprovechar la coyuntura para titular el programa de hoy “Educación para la ciudadanía”.



Y me imagino que os preguntareís: ¿Con este titulo de que va ir el programa de hoy? ¿Aparecerán cortes de Zapatero y Rajoy? ¿Sonarán las sintonías de los partidos políticos? ¿El himno nacional?.....pues no, nada de eso.



Como he comentado, aprovechando la polémica suscitada por la impartición en la Comunidad Valenciana, de la asignatura Educación para la ciudadanía en Ingles, hemos querido ligarlo con la música, y de que manera……… pues buscando aquellos grupos españoles que han hecho discos en el idioma de de Shakespeare.



Han sido muchos los que han hecho alguna versión de canciones de grupos anglosajones, pero hay muchos otros que han utilizado como lenguaje musical el inglés a pesar de no ser su lengua materna….. y esos son los que hemos buscado para el programa de hoy.






También en esto hay polémica: Navegando en Internet, encontré una afirmación de Joaquín Sabina al respecto que me llamó la atención: “para los grupos españoles que cantan en inglés debería existir la pena de muerte” No estoy en absoluto de acuerdo con Sabina, ya que la cultura rock ha sido básicamente anglosajona, y la mayoría de nosotros hemos sido bombardeados en la radio y hemos comprado discos en inglés por lo que es normal que muchos lo usen como medio de expresión en sus canciones. Además el progreso en el estudio de idiomas en este pais (yo debo ser una excepción) hace que sea más sencillo realizarlo de manera correcta. Los grupos de los 60 españoles son el mejor ejemplo de cómo se podían combinar ambos idiomas. En los 70 y 80 todo se hizo mucho más hispano (no recuerdo ningún grupo de la “movida” que cantara en ingles). Y en los 90 el llamado movimiento “indie” hizo que volviera a utilizarse mucho el inglés.



También hay muchos que han aprovechado el idioma, ya que no tenían nada que contar en sus canciones, y dicho en otra lengua quizá se nota menos.



En cualquier caso, opino que se pueden hacer buenas canciones en cualquier lengua y hay que estar abiertos a todo……



Así que abrid las orejas…..ha salido una combinación variada de estilos, con una primera parte más clásica, con mucho pop, soul, funk y una segunda parte más indie, mas moderneta….. a ver que os parece la selección…. Como dicen Los Nikis: he nacido en Burgos y canto en inglés...



Lista de canciones

1. Los Nikis – Canto en Ingles

2. Los Bravos – Black is black

3. Protones - Again

4. Cool Jerks – I dont want to kiss you

5.The Sweet Vandals – You wanna be my lover

6. Los Canarios – Get on your nees

7. Los Deltonos – Hard luck blues

8. Marlango – Arquitecture of lies

9. Melon Diesel – It’s only you

10. The Bolivians – Jungle sons

11. Sexy Sadie – Turn me on

12. Sex Museum – Two sister

13. Cancer moon - Caster

14. Second – The red bullet

15. The Zinedines – Take me, Take me

16. Los iberos – Summertime girl


Cool Jerks - I don't want to kiss you