Mostrando entradas con la etiqueta Juan Perro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Perro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2012

Programa 140 - LAS CHICAS DE LAS CANCIONES




Indudablemente, y dado el género (masculino) de éste que os habla, el Club del Dr. Pepper tiene una percepción masculina de lo que nos rodea y a sí se transmite en muchas ocasiones en el programa. Esto no es óbice para comprender y admitir que las mujeres han sido siempre el motor que mueve el mundo. 

Desde tiempo inmemorial, además de cuidar de la “prole”, cultivar la tierra, y realizar las tareas más tediosas y pesadas del hogar, la mujer ha tenido que “guiar” al “hombre de la casa”, ser su principal consejero para que tomara decisiones adecuada y dirigirlo para que no se despistara (por los bares y demás). Hay un conocido aforismo que dice que “Detrás de un gran hombre hay siempre una gran mujer”; particularmente creo que la versión correcta sería que “Detrás de un gran hombre hay siempre una mujer….. asombrada”.
 
 Por suerte, en la sociedad occidental actual, las mujeres están tomando el mando real de las operaciones, en la política, en lo social,  en lo empresarial……(solo hay que ver a la Merkel como dirige con puño de hierro los destinos de nuestra Europa). De esta manera seguro que nos irá mucho mejor, aunque todavía queda mucho camino por andar, particularmente en sociedades donde la mujer sufre todavía importantes desigualdades y atropellos.

 




Entrando ya en materia musical –objeto de este programa - no hay duda de que la mujer tiene una vital importancia. No quería referirme hoy a las grandes intérpretes que han surcado los vericuetos del jazz, del soul y del rockanroll y que han aterrizado algún que otro miércoles por nuestro programa como Ella Fitzgerald, Billy Holliday, Aretha Franklin, Sugar Pie de Santo, Janis Joplin, Patti Smith, Sharon Jones, Amy Winehouse y tantas otras; más bien quería hacer referencia a ella como fuente de inspiración, como “leit motiv” de multitud de canciones (así como otras representaciones artísticas como cuadros, novelas, películas, etc).
 
Lo normal es que pensaras que la selección estuviera compuesta por típicas y tópicas canciones como el “Layla” que Eric Clapton escribió a su gran amor Pattie Boyd, a la sazón esposa de su amigo George Harrison, o al famoso "Roxanne" de The Police dedicado a una prostituta, o el "Angie" de The Rolling Stones, que se rumoreaba que Jagger la había hecho pensando en la por entonces, esposa de David Bowie. 
  





Tratándose de este Club, donde siempre intentamos hacer lo contrario de lo que sería habitual, hemos urdido una compilación ecléctica y por momentos extravagante de canciones que hablan sobre las mujeres sin nombres propios……. Y sobre que pensamos de ellas, cómo las deseamos, como las queremos, como las odiamos……..

Espero que disfrutes de las canciones y hagas tus propias aportaciones en el apartado Comentarios……










LISTA DE CANCIONES


1
Circodelia
Dónde están las chicas de las canciones
2
Raul Hitler
Vivan las mujeres
3
Etta James
Woman
4
Jackie Wilson
A woman, a lover, a friend
5
Kip Anderson
Without a woman
6
Curtis Mayfield & The Impresions
Woman's got soul
7
The Booze
Hard luck woman
8
Los Sencillos
Mala mujer
9
Wau y los Argggs
Nunca la quise
10
Javier Krahe
Dónde se habrá metido esta mujer
11
Walford Histeria
El Opus Dei se llevó a mi mujer
12
Los Enemigos
Aunque no seas virgen
13
Martires del Compas
Serengueti
14
Juan Perro
Llévame al río

miércoles, 19 de octubre de 2011

Programa 112 - MALDITOS REFRANES





Como todo el mundo sabe, un refrán es un dicho anónimo casi siempre pareado, en el que se sentencia una verdad tal, que históricamente se ha tomado como axioma. Nada de “Platones” ni de “Descartes”, el refranero se constituye como un manual de filosofía “low cost”, que se convierte en la hoja de ruta vital de muchas personas.


Para elaborar este programa he leído muchos refranes y me he dado cuenta de que la mayoría tienen una visión pesimista y derrotista de la naturaleza humana y de la realidad que nos rodea. De esta forma, los podemos considerar como esa amarga voz de la conciencia que limita nuestros actos y nuestra creatividad.

Para ilustrar esta personalísima percepción del mensaje de los refranes podríamos relacionarlo, por ejemplo  con la tarea radiofónica: “Quien tiene boca se equivoca”, “Quien mucho habla, mucho yerra” y “En boca cerrada no entran moscas” son tres ejemplos que de seguirlos a pies  juntillas, transformarían este programa en un tedioso hilo musical.

Si me dan a elegir, me gustan más esos refranes apócrifos que aún teniendo un origen clásico se han ido adaptando a los usos y costumbres contemporáneos, y aportan una visión menos amarga y más divertida que los anteriores.  “Ojos que no ven, quiosco de la ONCE”, “Mal de muchos, pandemia”, “No hay mujer fea, sino falta de gintonics” o “A caballo regalado seríamos todos yonkis”, son algunos ejemplos dignos de reseñar. Incluso se han adaptado utilizando nuestra lengua muerta más viva – el latín – con más gracia si cabe: “Semen retentum, venenum est”.

Antes pensaba que la visión pesimista de los refranes estaba relacionada con ese espíritu eternamente amargado y envidioso de nuestra España más negra, ruin y profunda, pero hete aquí que debe ser cosa de la naturaleza humana.  Tras una ardua investigación en los refraneros de otros países y culturas me he llevado la desagradable sorpresa de que el mensaje que se transmite es similar y aunque está contado de manera ininteligible para nuestros castizos oídos, la moraleja es la misma.

Siguiendo nuestro compromiso cultural de enseñar deleitando, hoy intentaremos mostraros diversos ejemplos de la similitud entre los refranes españoles y los de los países anglosajones.

Entrando en el mundo del chascarrillo, y en estos tiempos en los que somos tan dados a incorporar barbarismos anglófilos, hemos importado a nuestro vocabulario habitual traducciones directas de refranes hispánicos como por ejemplo “From Lost to the River” (De perdidos al río) o “With you bread and onion” (Contigo pan y cebolla) o “To good hours, green sleeves“ (A buenas horas mangas verdes).

La música siempre ha sido un reflejo del acervo cultural popular, por lo que no es de extrañar que  los refranes sean un recurso habitual de inspiración. Precisamente, lo que hemos hecho esta noche es compilar, desde diferentes estilos, épocas y lenguas, canciones cuyo mensaje está basado en un aforismo o refrán. Otro propósito de esta noche, y no secundario, es desmitificarlos con el fin de evitar que sigan siendo el faro que sirva de pesimista guía a tantas y tantas personas.

Hay un conocidísimo refrán, que la experiencia me dice que es bastante certero y que reza “Quien bien te quiere te hará llorar” y otro que dice “Quien no llora no mama”. Si los unimos y resolvemos el silogismo, nos encontramos con la sorpresa de que quien bien te quiere………..bueno resolvedlo vosotros mismos.







 
 SETLIST

1
Vainica Doble
Refranes
2
Peggy Lee
When in Rome (I do as the Romans Do)
3
Johnny Taylor
Rome wasn't built in a day
4
The Velvelettes
A bird in the hand (is worth two in the busth)
5
The Ikettes
You cant have your cake and eat it to
6
Elvis Presley
Finders keepers, losers weepers
7
Gabinete Caligari
Malditos Refranes
8
Siniestro Total
Cuanta puta y yo que viejo
9
Los Feliz
Quien mal anda
10
Los Nikis
Por el interés te quiero Andres
11
Sr. Chinarro
Pelillos a la mar
12
Tommie Young
You cant have your cake and eat it to
13
Jimmy Johnson
Where Ther's a will, there's a way
14
BB King
Actions Speak Louder than words
15
The Marvelettes
Finders keepers, losers weepers
16
Gloria Jones
Finders Keepers
17
Juan Perro
A un perro flaco
18
Gato Perez
Todos los gatos son pardos