Mostrando entradas con la etiqueta The Marvelettes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Marvelettes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2011

Programa 112 - MALDITOS REFRANES





Como todo el mundo sabe, un refrán es un dicho anónimo casi siempre pareado, en el que se sentencia una verdad tal, que históricamente se ha tomado como axioma. Nada de “Platones” ni de “Descartes”, el refranero se constituye como un manual de filosofía “low cost”, que se convierte en la hoja de ruta vital de muchas personas.


Para elaborar este programa he leído muchos refranes y me he dado cuenta de que la mayoría tienen una visión pesimista y derrotista de la naturaleza humana y de la realidad que nos rodea. De esta forma, los podemos considerar como esa amarga voz de la conciencia que limita nuestros actos y nuestra creatividad.

Para ilustrar esta personalísima percepción del mensaje de los refranes podríamos relacionarlo, por ejemplo  con la tarea radiofónica: “Quien tiene boca se equivoca”, “Quien mucho habla, mucho yerra” y “En boca cerrada no entran moscas” son tres ejemplos que de seguirlos a pies  juntillas, transformarían este programa en un tedioso hilo musical.

Si me dan a elegir, me gustan más esos refranes apócrifos que aún teniendo un origen clásico se han ido adaptando a los usos y costumbres contemporáneos, y aportan una visión menos amarga y más divertida que los anteriores.  “Ojos que no ven, quiosco de la ONCE”, “Mal de muchos, pandemia”, “No hay mujer fea, sino falta de gintonics” o “A caballo regalado seríamos todos yonkis”, son algunos ejemplos dignos de reseñar. Incluso se han adaptado utilizando nuestra lengua muerta más viva – el latín – con más gracia si cabe: “Semen retentum, venenum est”.

Antes pensaba que la visión pesimista de los refranes estaba relacionada con ese espíritu eternamente amargado y envidioso de nuestra España más negra, ruin y profunda, pero hete aquí que debe ser cosa de la naturaleza humana.  Tras una ardua investigación en los refraneros de otros países y culturas me he llevado la desagradable sorpresa de que el mensaje que se transmite es similar y aunque está contado de manera ininteligible para nuestros castizos oídos, la moraleja es la misma.

Siguiendo nuestro compromiso cultural de enseñar deleitando, hoy intentaremos mostraros diversos ejemplos de la similitud entre los refranes españoles y los de los países anglosajones.

Entrando en el mundo del chascarrillo, y en estos tiempos en los que somos tan dados a incorporar barbarismos anglófilos, hemos importado a nuestro vocabulario habitual traducciones directas de refranes hispánicos como por ejemplo “From Lost to the River” (De perdidos al río) o “With you bread and onion” (Contigo pan y cebolla) o “To good hours, green sleeves“ (A buenas horas mangas verdes).

La música siempre ha sido un reflejo del acervo cultural popular, por lo que no es de extrañar que  los refranes sean un recurso habitual de inspiración. Precisamente, lo que hemos hecho esta noche es compilar, desde diferentes estilos, épocas y lenguas, canciones cuyo mensaje está basado en un aforismo o refrán. Otro propósito de esta noche, y no secundario, es desmitificarlos con el fin de evitar que sigan siendo el faro que sirva de pesimista guía a tantas y tantas personas.

Hay un conocidísimo refrán, que la experiencia me dice que es bastante certero y que reza “Quien bien te quiere te hará llorar” y otro que dice “Quien no llora no mama”. Si los unimos y resolvemos el silogismo, nos encontramos con la sorpresa de que quien bien te quiere………..bueno resolvedlo vosotros mismos.







 
 SETLIST

1
Vainica Doble
Refranes
2
Peggy Lee
When in Rome (I do as the Romans Do)
3
Johnny Taylor
Rome wasn't built in a day
4
The Velvelettes
A bird in the hand (is worth two in the busth)
5
The Ikettes
You cant have your cake and eat it to
6
Elvis Presley
Finders keepers, losers weepers
7
Gabinete Caligari
Malditos Refranes
8
Siniestro Total
Cuanta puta y yo que viejo
9
Los Feliz
Quien mal anda
10
Los Nikis
Por el interés te quiero Andres
11
Sr. Chinarro
Pelillos a la mar
12
Tommie Young
You cant have your cake and eat it to
13
Jimmy Johnson
Where Ther's a will, there's a way
14
BB King
Actions Speak Louder than words
15
The Marvelettes
Finders keepers, losers weepers
16
Gloria Jones
Finders Keepers
17
Juan Perro
A un perro flaco
18
Gato Perez
Todos los gatos son pardos



miércoles, 27 de abril de 2011

Programa 103 - PIDESELÓ POR FAVOR



Aunque a alguno le pueda parecer “casposo”, guardo especial cariño a aquellos tiempos en los que en la escuela nos enseñaban a hablar de usted a las personas mayores o a cederles el asiento en el autobús.  Nos invitaban a dar las gracias por todo lo que nos daban u ofrecían y era obligatorio iniciar cualquier petición con un amable “por favor”. Y si algún adulto (fuese el maestro o el barrendero) nos afeaba la conducta, pedíamos perdón de manera compungida agachando nuestros pequeños apéndices auriculares.

No sé muy bien como se llamaba la asignatura en la que nos enseñaban esto, es más,  ni si quiera sé si en realidad existía como tal; el caso es que cualquier muchacho de barrio podía ser un perfecto educado y superar cualquier situación (al menos en lo formal). Posiblemente me estoy haciendo mayor, o estoy muy alejado del mundo de los niños y de la educación, pero me da la sensación de que ahora esto no se enseña. 
 
Reflexiones educativas al margen, el motivo principal del programa de hoy es la utilización de esas palabras mágicas que consiguen (o no) dar la vuelta a negativas, cerrazones, y peticiones imposibles: POR FAVOR!!!!

En el Club del Dr. Pepper, además de intentar haceros pasar una agradable estancia musical, pretendemos que aprobéis el doctorado en psicología, a través de las canciones. Haciendo un ligero estudio, hemos encontrado cientos de canciones en las que el POR FAVOR (o su versión anglófila, claro está – PLEASE-) aparece machaconamente. Y en la mayoría de ocasiones, no se trata de la fórmula educada a la que nos referíamos al principio, sino que es un ruego sordo y desesperado. Es muy común escuchar al cantante de turno suplicar al amado/a que no deje de serlo, que no se vaya, que le quiere mucho…….. please don’t go!!! 

Hay otros que, habiendo tenido algún desliz de faldas, o simplemente tras haberse ido de farra con sus amigotes, piden que los admitan de nuevo en el hogar, que van a cambiar, de verdad, que no lo van a volver a hacer, que los dejen entrar en casa por favor!!! Y así hasta el infinito y más alla.

Si esta noche pasáis de futbol y teneis ganas de pasar un buen rato solo os pido una cosa, al estilo de “la faraona”: Por favor, si me queréis, quedarse!!!!




  

 SET LIST
1
Kokolo
Please, please, please
2
James Brown
Please, please, please
3
Georgie Fame & the blue fames
Baby Please Don't Go
4
Them
Baby Please Don't Go
5
Mary Wells
Please, please me
6
The Marvelettes
Please Mr. Postman
7
Ike and Tina Turner
Plese love me
8
Joe Kane & The Private Hammond Orchestra
I'm sorry (can i please come home)
9
Ben Harper and the Inocent Criminals
Please don't talk about murder
10
The Flamin Groovies
Please, please girl
11
Violent femmes
Please do not go
12
Os Haxixins
Please forget me
13
Ryan Adams
Please do not let me go
14
Wilco
Plese be patient whit me
15
Indigo Swing
Please tell me

martes, 3 de febrero de 2009

Programa nº19 - Motown: El sonido de la joven América (04/02/2009)

Si quieres escuchar el programa pincha el siguiente enlace: Motown (escuchar)

Si quieres bajarte el programa pincha este otro enlace: Motown (bajar)


Durante el pasado mes de enero han ocurrido dos cosas importantes en EEUU y que en cierta manera están relacionada
s:

En primer lugar se ha producido la proclamación del primer presidente negro de los 232 años de historia de ese pais (algo impensable hace muy poquitos años). Al cumplirse el 40 aniversario de la muerte de Martin Luther King, el senador Obama colmó el sueño del reverendo que desencadenó la lucha por los derechos civiles, con sus aspiraciones de lograr un país donde no se juzgara a la gente por el color de su piel.

El segundo acontecimiento, está ya relacionado con la música, pero también con el color de la piel. En enero de 2009 se ha celebrado el 50 aniversario del nacimiento del imperio discográfico propiedad de negros más exitoso de la historia y responsable del éxito de los grandes cantantes de color de los años 60 y 70. Se trata de Motown Records de Detroit y de su amo y señor, el enigmático Berry Gordy Jr. que puede considerarse el Obama de la música americana.



El éxito de Motown no solo ayudó a hacer rico a un hombre con pocos escrúpulos que supo culminar su sueño; también dio un soplo de aire a millones de afroamericanos. Cuando los blancos vieron que un sello negro podía llenarles de emoción al encender sus radios, se abrió esa puerta a la integración que nunca antes debió estar cerrada.

Motown enseñó a muchos que la música no entiende de colores, y mostró el camino para hacer la cosas mejor y no complicar este mundo con barreras absurdas......



La Motown (y todas sus filiales) cuentan con casi 200 canciones número uno en las listas de éxitos, siendo la productora de artistas como Stevie Wonder, The Supremes, Four Tops, Marvin Gay, Martha Reeves & The Vandellas...... y ayudó a encarrilar la carrera de ídolos como Diana Ross, Michael Jackson o Smokey Robinson.

Berry Gordy Jr. resumió a las mil maravillas la fórmula del éxito de Motown en un sensacional acrónimo que repetía constantemente: "KISS: Keep it simple, Stupid" (Hazlo fácil, estúpido).



En el programa de hoy vamos a intentar hacerlo fácil escuchando la música que salió de esa autentica fábrica de éxitos durante los años 60 del siglo XX.