Mostrando entradas con la etiqueta Eric Clapton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eric Clapton. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2009

Programa nº34 - Sympathy for the devil

Si quieres escuchar el programa pincha aquí: ESCUCHAR

Si quieres bajarte el programa pincha acá: BAJAR

-------------------------------------------------------------------------------------------------

La música moderna y sus aledaños han estado a menudo relacionadas con el infierno y con su dueño y señor (es decir el Diablo, el Demonio, Lucifer, Belcebú, etc, etc.). Muchos son las canciones entre las que se dice que se ocultan mensajes satánicos (ya sea en el surco o en sus letras (sobre todo si las escuchamos al reves).


Desde los mismos orígenes del Rock, allá por los años 50, Elvis Presley o Jerry Lee Lewis fueron duramente atacados por la Iglesia Católica por difundir el mensaje del maligno. Incluso antes los bluesman habían sido objeto de persecución por la mayoría blanca norteamericana que consideraba aquella música como peligrosa para la moral wasp (White, Anglo, Saxon, Protestant).

A finales de la década de los sesenta, las nuevas «amenazas» llegaban desde Inglaterra, en donde The Rolling Stones con álbumes como Their Satanic Majestic Request ('Al servicio de sus satánicas majestades') y la canción Sympathy for the devil ('Compasión por el diablo') arrasaban en todas las listas de éxitos y en sus giras. Se les acusó de sataniscos adoradores del diablo. La leyenda aumentó tras la muerte de un joven en el concierto gratuito que dio la banda en Altamont en el 69. Murió a manos de la banda de moteros "Angeles del infierno", que habían sido contratados para hacerse cargo de la seguridad del evento.




Los Beatles, tras sus experiencias con gurús indios, llegaban de nuevo al numero 1 con The White Album en el que, según se dice había mensajes satánicos ocultos. El asesinato, en 1980, de John Lennon por parte de un fanático fue también utilizado posteriormente por algunos dedos acusadores como prueba de su relación satánica.

Si buscamos entre los grupos metaleros que se ganaron el apelativo de “satánicos” encontramos un montón como “Black Sabath”, cuyo cantante, Ozzy Osbourne, pasaría a ser en los ochenta el principal enemigo de muchas organizaciones cristianas norteamericanas tras grabar canciones como Mr. Crowley, dedicada al mago «negro». También podemos encontrar a ACDC, Iron Maiden, Motley Crue, Slayer, y muchos más. Led Zeppelín con su canción Starway to Heaven fue acusada de contener un mayor numero de mensajes satánicos ocultos.

Robert Johnson - El mítico bluesman que hizo un pacto con el diablo

En el programa de hoy vamos a establecer la relación entre la música y lo maligno, escuchando canciones dedicadas al diablo y al infierno, desde los estilos más diversos (blues, rock, country, pop, etc) y como algunos personifican la tentación demoniaca en las cosas más diversas.



miércoles, 22 de abril de 2009

Programa nº30 - Revisitando a Dylan

Si quieres escuchar el programa pincha aquí: ESCUCHAR

Si quieres bajartelo pincha en este enlace: BAJAR

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El folk existía en un mundo propio hasta que Bob Dylan lo arrastró, a gritos, hacia el pop a mediados de los 60.

Un estudiante de la Universidad de Minnesota llamado Harry Webber conoció a un tal Robert Zimmerman. Este acababa de dejar los estudios para convertirse en estrella del rock’n’roll tocando el piano como Little Richard. En la casa de Harry Webber, el tal Zimmerman encontró una amplia colección de libros sobre el folk y decidió llevarse dos. Cuando los dos amigos se encontraron seis semanas después, el tal Robert Zimmerman se hacía llamar Bob Dylan y se había convertido en un trovador folk que, por supuesto, nunca le devolvería aquellos libros.

En su primera época, popularizó el folk y colaboró con otros cantantes haciendo verdaderos himnos como Blowin in the wind o Don’t think twice its all right que interpretaron magistralmente Peter Paul and Mary y Joan Baez.


Tras su electrificación allá por el 63 se convirtió en una influencia insalvable para todos aquellos que de alguna manera se han acercado al mundo del rock.


Y para muestra de ello el programa de hoy. Hay una cantidad ingente de versiones de temas de Bob Dylan.


El nombre del programa “Revisitando a Dylan” utiliza el titulo de uno de sus albumes imprescindibles Higway 61 Revisited….y no pretende ser un repaso histórico de su discografía, sino un simple muestreo de grandes canciones de Dylan interpretadas por otros…..…… que espero que os guste.

Como dice Bono (U2), "Dylan tiene mucho más que tres acordes y la verdad......"


Track List

1B. Bob Dylan (FONDO)

2B. Jhonny Thunders (FONDO)

1A. The Creation – Like a rolling stone

3B. Johnny Cash (FONDO)

4B. The Seekers - FONDO

2A. Elvis Presley – Dont think twice, it’s all right

5B. Bob Dylan -FONDO

3A. The Byrds – Mr. Tambourine man

4A. Jimmy Hendrix – All along the Watchwater

6B. Rage Against the machine

5A. The Specials – Maggie’s farm

7B. 13º Floor Elevators ( FONDO)

6A. Them – Van Morrison – It’s all over now, baby blue

8B. Cat Power (FONDO)

7A. Kiko Veneno – Memphis Blues Again

9B. Bob Dylan – Man gave names to all the animals (FONDO)

8A. La Mandragora - El hombre puso el nombre a los animales

10B. Guns and Roses - FONDO

09A. Eric Clapton – Knockin on heavens door

11B. Joaquin phoenix & reese witherspoon - walk the line soundtrack

12B. Los Reno

10.A. The Turtles - it ain't me babe

13B. The Hollies - FONDO

11.A. Loquillo y Los Trogloditas – Los tiempos están cambiando

14B. The Heptones - FONDO

12.A. Paul Weller - i shall be realased

15B. Bob Dylan - FONDO

13.A. The Flamin Groovies

16B. Maria José Cantilo - FONDO

14.A. Bob Dylan – Hurricane

martes, 6 de enero de 2009

Programa nº 15 - "On the Road" (07/01/2009)

Si quieres escuchar el programa, pincha en el siguiente enlace: "On the road"




El Dr. Pepper vuelve “a la carretera” después de las vacaciones navideñas con un programa dedicado a ella.

La carretera ha tenido siempre un significado trascendente y simbólico como hilo conductor filosófico de la vida, por su carácter de evasión, de cambio vital y de superación.



No hay que olvidar que es el “lugar/lugares” donde la mayoría de los músicos pasan gran parte de su vida, recorriendo miles de kilómetros entre conciertos (en EEUU como todos sabemos las distancias son enormes). Por este motivo, muchos han dejado su vida –y la siguen dejando en ella-

Podríamos decir que la negra estadística de músicos fallecidos por accidentes en carretera rivaliza con los caídos a causa de las drogas, o de la mala vida en general.

Todos estos ingredientes hacen que sea en la carretera donde han encontrado la musa y el motivo de muchas de sus canciones, convirtiéndose prácticamente en un género musical. Esto ocurre particularmente con cierto rock’n’blues americano.





END OF THE ROAD - JERRY LEE LEWIS

El programa de hoy, por tanto, es muy americano, clásico y “pesado”(por la calidad de sus intérpretes) y va a sonar mucho blues, rock’n’roll, country…….. Aquí va la lista de canciones:

  1. Bo Didley – Roadrunner

  2. Chuck Berry – Route 66

  3. Canned eat – On the road again

  4. Jerry Lee Lewis – End of the road

  5. The Doors – Road House Blues

  6. Van Morrison - Bright side of the road

  7. Jonh Lee Hooker – Dusty road

  8. The Allman Brothers Band – One way out

  9. The Yarbirds – Higway 49

  10. Bob Dylan - Dirt road blues

  11. America – Ventura Higway

  12. Eric Clapton & J.J. Cale – The Road to Escondido

  13. Ray Charles – Hit the road Jack




HIT THE ROAD JACK - RAY CHARLES