lunes, 23 de febrero de 2009

Programa nº22 - "Good Morning Vietnam" (25/02/2008)

ESCUCHA EL PROGRAMA AQUI:


Subscribe Free  Add to my Page

Todas las guerras son rechazables por injustas y sucias y por el rastro de muerte que dejan a su paso. Y todas ellas han desencadenado movimientos de protesta, normalmente desde el mundo occidental que es – curiosamente - donde se suelen generar los conflictos.

Estos movimientos han sido promovidos y sostenidos por el mundo del arte. Un caso paradigmático fue el de la Guerra de Vietnam. Esta tuvo lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta y enfrentó a los EEUU y el gobierno de Vietnam del Sur por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas por otro. La guerra terminó extendiéndose también a Laos y Camboya.
La guerra del Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana y supuso el más serio fracaso de EEUU en la guerra fría. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil.
La música y el cine han dado buena cuenta de este conflicto y en el Club del Dr. Pepper vamos a echar la vista y el oído atrás para ver que ocurrió en aquellos años.

En plena ebullición musical de los años 60, fueron muchos los grupos y artistas que dedicaron sus canciones a denunciar los horrores de esta guerra y de todas las guerras. Hoy sonarán algunos de estos temas.


Credence Cleawater Revival - Fortunate son

Y también desde el mundo del cine se ha denunciado lo absurdo de la guerra y en particular la guerra de Vietnam, con bandas sonoras que tenemos mentalmente ligadas a ese conflicto. Esta noche también escucharemos temas de tres grandes films en los que la música fue escogida con mucho acierto:

De “La Chaqueta Metálica” de Stanley Kubrick, hemos elegido algunos temas. "Hello Vietnam" es una dulce canción country que suena mientras cortan el pelo a todos los soldados cuando llegan al duro periodo de instrucción, con uno de los sargentos más duros de la historia del cine. El programa ha empezado con otra canción de está película: Surfin' Bird, de The Trashmen. Este tema se escucha mientras unos cámaras filman un reportaje a un pelotón y recogen sus surrealistas declaraciones como las de "Joker": que dice que llegó a Vietnam porque deseaba conocer a los habitantes de esa cultura milenaria y luego matarlos.


También escucharemos canciones de “Apocalypse Now” de Francis Ford Coppola, impresionante película en la que el capitán Willard (Martin Sheen) es enviado a Vietnam a un lugar de la jungla donde deberá localizar y matar al coronel Kurtz (Marlon Brando), un ex-boina verde que ha organizado su propio ejército y se deja adorar por los nativos.




Por último, sonarán temas de “Good Morning Vietnam” en la que Robin Williams interpreta a un locutor de radio – Adrian Cronauer- que es enviado a Saigon para levantar la moral de la tropa. Rápidamente se convierte en un problema para los altos mandos, por la música que programa (el rock que sonaba en los 60) y por sus irreverentes comentarios.



Además de la calidad de estas películas y de la buena música que suena, las tres tienen en común una cosa: los protagonistas se enfrentan a la crudeza una guerra que no llegan a entender.

En “La chaqueta metálica” hay una frase que se repite en varias ocasiones y que resume el porque de muchos de estos conflictos: "vivimos en un mundo de mierda".

domingo, 15 de febrero de 2009

Programa nº21 - Será como aquella canción de los años 80 (18/02/09)

Si quieres escuchar el programa pincha aquí: ESCUCHAR

Si quieres bajarte el programa pincha aquí: BAJAR


El tránsito a la modernidad en España comenzó a finales de los años 70 y estalló durante toda la década de los 80. Con una recién estrenada democracia tras la salida de 40 años de franquismo, hubo una refundición caótica y carnavalera de modas y movimientos que se desarrollaban desde otros paises: Londres con el punk y la new wave o el Pop Art de New York. Y fue Madrid el epicentro de esa anárquica revolución juvenil.

Kaka de Luxe

Almodovar y Mcnamara
A nivel musical, la "nueva ola" o la "movida" es el resultado de la confluencia de diversas tendencias y estilos, que si tenían algo en común era la renuncia a la densidad de la música de los 70. Se pasa de la música casi académica del rock sinfónico, de los cantautores comprometidos y el rock andaluz a una música donde la calidad no es lo más importante, es casi improvisada y donde lo que destaca es el desparpajo, la sencillez, la frescura, la transgresión y el carnaval urbano.
La música de la movida arranca de la influencia del punk pero se transforma en un totum revolutum donde cabe casi de todo: punk, rock, rockabilly, tecno, etc, y otros incalificables. Como dice Eduardo Bonezzi "La gente estaba muy desorientada, lo mezclaba todo". Eso implica que el término "movida" que define aquellos años es un "slogan tan afortunado como discutible".

Por cierto, el término “movida” proviene de dos orígenes: El primero es la droga; el hecho de buscar a un camello y conseguir droga era “una movida”. La segunda es la identificación de la expresión con un concierto o simplemente con un sitio en el que hubiese gente y acción.

Lo que había empezado a fraguarse a finales de los 70, toma forma en 1980 y es en febrero de este año cuando se instaura de manera oficial.
Es en el homenaje a Canito, batería del grupo Tos, muerto en accidente de circulación a principios del año; un concierto en la Escuela de Caminos en el que tocaron Nacha pop, Alaska y los Pegamoides, Paraíso y Los Secretos, su antiguo grupo ahora rebautizado. A partir de este momento la "movida" deja de ser una incógnita musicalmente hablando y pasar a despertar indignación e interés a partes iguales.

El altavoz más eficaz de la movida fue la radio. Desde 1977, Onda Dos que apoyaba las nuevas tendencias musicales de la capital y a partir de 1979, Radio 3 (RNE) que acogió a muchos profesionales de Onda Dos.

Cuando algunos de ellos pasaron a trabajar en televisión, la movida era ya un fenómeno ampliamente divulgado. Así en mayo de 1983, la segunda de Televisión Española comenzó a emitir La Edad de Oro, un programa de Paloma Chamorro por donde pasaron la flor y nata de la modernidad (todos los grupos de la época así como pintores, cineastas y otros artistas).

Posiblemente la música hecha durante estos años no sea la de mejor calidad ni la más sesuda, pero su frescura y trascendencia la hacen merecedora de un hueco importante en la historia musical española.

Y en la selección que hemos hecho para el programa de hoy no hay un criterio especial; no son las canciones más conocidas, ni los artistas más famosos solo son canciones diversas en estilo y tiempo que hacen un "collage" de lo vivido aquellos años 80.

Si quereis profundizar en lo que ocurrió y porqué ocurrió os recomiendo la lectura de una tesis doctoral muy interesante de Hector Fouce Rodriguez titulada: “EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ” MÚSICA POP Y CAMBIO CULTURAL EN ESPAÑA. MADRID 1978-1985







Glutamato Ye Ye - Iñaki canta con una pata de pollo







Rubi y los Casinos - Vaya bailecito de la niña

martes, 10 de febrero de 2009

Programa nº20 - Musica en la oscuridad (11/02/2009)

Si quieres escuchar el programa pincha aquí: ESCUCHAR

Si quieres bajar el programa pincha aquí: BAJAR


Tiresias fue castigado con la ceguera por ver desnuda a Atenea, y a cambio se le otorgó el don de la profecía. En la historia son numerosos los ciegos (mejor dicho invidentes) a los que la naturaleza dotó con un singular talento para la música, y sus notas fueron como profecías a seguir.


Los músicos invidentes nos recuerdan que hay otras formas de ver la música, y en ese mundo de oscuridad, han creado su propia fuente de luz que ha sido guía de otros músicos.

La ceguera es un hándicap difícil de superar para realizar muchas actividades pero no ocurre así con la música. De todos es sabido que, al fallar uno de los sentidos, los demás se refuerzan, entre ellos el oído. Este hecho ha facilitado el nacimiento de numerosas figuras de la música invidentes, quienes no han necesitado ver ni las notas escritas, ni los instrumentos para crear obras maestras o para interpretarlas de manera sublime.

La lista de músicos ciegos es larga y las anécdotas más. Muchos de ellos se iniciaron como músicos errantes o callejeros, ganándose la vida por unas monedas. Desde tiempo inmemorial, los “cantares de ciego” llevaban la crónica social a las plazas de aquellos olvidados a la manera que hoy lo haría los raperos a través de sus rimas. Estos invidentes se convirtieron, sin saberlo en el germen, que va a construir el programa de hoy.

Es curioso pero en el mundo del Blues de principios de siglo XX en EEUU, fueron muchos los bluesman invidentes, y que arrastraban el sobrenombre de “ciego” (Blind en inglés); entre ellos: Blind Willie Jonson, Blind Gary Davis, Blind Boy Fuller o el gran Blind Lemon Jefferson (11/7/1897), considerado la primera estrella del blues y que influyó a músicos de la talla de T-Bone Walker, B.B. King.

También han sido famosos los coros de gospel formadas integramente por cantantes ciegos, como The Five Blind Boys of Alabama o The Five Blind Boys Of Mississippi, dos formaciones muy similares que han cultivado el gospel desde las décadas de los 30 y 40 hasta nuestros días.

La lista es larga, los ciegos en la música es amplia, pero lo fundamental es la voluntad que despliegan ante la adversidad, y precisamente lo vamos a demostrar esta noche con un nutrido grupo de grandes artistas y grandes canciones.


RAUL MIDON - STATE OF MIND (Im-presionante)




SUPERSTITION - STEVIE WONDER (en Barrio Sesamo)


martes, 3 de febrero de 2009

Programa nº19 - Motown: El sonido de la joven América (04/02/2009)

Si quieres escuchar el programa pincha el siguiente enlace: Motown (escuchar)

Si quieres bajarte el programa pincha este otro enlace: Motown (bajar)


Durante el pasado mes de enero han ocurrido dos cosas importantes en EEUU y que en cierta manera están relacionada
s:

En primer lugar se ha producido la proclamación del primer presidente negro de los 232 años de historia de ese pais (algo impensable hace muy poquitos años). Al cumplirse el 40 aniversario de la muerte de Martin Luther King, el senador Obama colmó el sueño del reverendo que desencadenó la lucha por los derechos civiles, con sus aspiraciones de lograr un país donde no se juzgara a la gente por el color de su piel.

El segundo acontecimiento, está ya relacionado con la música, pero también con el color de la piel. En enero de 2009 se ha celebrado el 50 aniversario del nacimiento del imperio discográfico propiedad de negros más exitoso de la historia y responsable del éxito de los grandes cantantes de color de los años 60 y 70. Se trata de Motown Records de Detroit y de su amo y señor, el enigmático Berry Gordy Jr. que puede considerarse el Obama de la música americana.



El éxito de Motown no solo ayudó a hacer rico a un hombre con pocos escrúpulos que supo culminar su sueño; también dio un soplo de aire a millones de afroamericanos. Cuando los blancos vieron que un sello negro podía llenarles de emoción al encender sus radios, se abrió esa puerta a la integración que nunca antes debió estar cerrada.

Motown enseñó a muchos que la música no entiende de colores, y mostró el camino para hacer la cosas mejor y no complicar este mundo con barreras absurdas......



La Motown (y todas sus filiales) cuentan con casi 200 canciones número uno en las listas de éxitos, siendo la productora de artistas como Stevie Wonder, The Supremes, Four Tops, Marvin Gay, Martha Reeves & The Vandellas...... y ayudó a encarrilar la carrera de ídolos como Diana Ross, Michael Jackson o Smokey Robinson.

Berry Gordy Jr. resumió a las mil maravillas la fórmula del éxito de Motown en un sensacional acrónimo que repetía constantemente: "KISS: Keep it simple, Stupid" (Hazlo fácil, estúpido).



En el programa de hoy vamos a intentar hacerlo fácil escuchando la música que salió de esa autentica fábrica de éxitos durante los años 60 del siglo XX.