Mostrando entradas con la etiqueta wilco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wilco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2012

Programa 125 - DESARROLLO RURAL




El programa de hoy lleva por título "Desarrollo Rural" pero podéis estar tranquilos, porque esto sigue siendo un programa musical. No vamos a hablar del maravilloso mundo del cultivo del brocoli, ni la evolución de los precios del conocido en los mercados como "complejo erótico" (a saber pollo, huevos y conejo). 

No obstante, la búsqueda de temáticas para darle un sentido a los programas me hace reflexionar (si a veces me sorprendo a mi mismo) sobre aspectos diversos de lo absurdo de nuestra sociedad.

Históricamente, se ha producido un fenómeno conocido como "éxodo rural" por el que la población abandona el campo y se va a a las ciudades a probar fortuna. La limitación de recursos hacía que hubiera pocas posibilidades de salir de la miseria,  y la gente se conformaba con la subsistencia. La busqueda de prosperidad en la ciudad, a menudo tropezaba con condiciones más miserables (viviendas y trabajo precario, hacinamiento, etc) y sin duda, en un entorno mucho menos saludable que el lugar de origen.  Hoy día, los países en vías de desarrollo siguen imitando el modelo y tropezando en la misma piedra en la que otros tropezaron antes.

En el primer mundo, en los años de bonanza económica, se produjo un curioso, y en ocasiones absurdo fenómeno, de vuelta al campo en varias modalidades. 

La primera y más absurda desde mi punto de vista consistía en irse a vivir al campo comprando una casa. ¿Como se puede comparar la vida en la ciudad con el sosiego de las verdes campiñas?. Pero claro está, tendremos que ir al trabajo en coche todos los días, y necesitaremos un centro comercial donde comprar y un colegio donde dejar a los niños. Para cubrir todas estas imperiosas necesidades, las inocentes cabezas pensantes (promotores y políticos) encontraron la oportunidad de crear urbanizaciones (eso sí en el campo) en la cuales vives comodamente en una casa de 90 m2 (normalmente de varias alturas) pared con pared con otro vecino, pero disponiendo de una parcelita de 50 m2 donde satisfacer tus necesidades agrícolas o en su caso instalar césped artificial. Y por supuesto, todo ello sin que nadie se haya enriquecido ni haya especulado.

La otra modalidad que compite en absurdez es la del turismo rural. En ella, el urbanita se disfraza con pantalón de pana o chandal en su caso, con cazadora deportiva y eso sí botas de montaña (de esas de las que hacen daño) y se disponen a pasar estupendos fines de semana en hoteles o casas de alquiler apartadas de la civilización pero que dispongan (como no) de Spa, conexíon a internet, canales de satélite, etc, etc. Todo muy campestre!!!
Con la crisis actual, los urbanitas tendremos que volver al campo (pero al de verdad) a plantar tomates y patatas, a criar conejos y gallinas y a ordeñar vacas u ovejas, volviendo a modelos antiguos de subsistencia.

Después de estas reflexiones volvamos a la música. A lo que vamos a dedicar El Club del Dr. Pepper  esta semana es a escuchar discos editados en este último año con raices muy campestres, y que tienen como modelo la música que siempre se ha hecho en las zonas más agrícolas y profundas de los EEUU. Escucharemos blues, folk, alt-country, etc, hecho allí y sobre todo hecho por los de aquí que buscan su modelo músical a más de 10.000 Km de distancia y lo ejecutan muy bien.  
  









LISTA DE CANCIONES

1. Eilen Jewell - Santa Fe
2. Los Corizonas - Run to the river
3. Los Corizonas - Run to the Woods
4. Lone Barkin - A twisted kind of blue
5. Gary Clark Jr. - Don't owe you a thang
6. Guadalupe Plata - Lorena
7. Los Deltonos - El infierno y lo demás
8. Bravo Johnson - Are you dreaming
9. Wilco - Whole love
10. Eilen Jewell - Home to me
11. Lone Barkin - Muse about
12. Neuman - Ben Gun
13. Whiskey Folk Ramblers - Gambling Preacher and his daughter
14. Los Deltonos - No por nada

miércoles, 18 de mayo de 2011

Programa 105 - ERASE UNA VEZ EN AMÉRICA



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El título del programa de hoy es “Érase una vez en América”. Como si del guión de la película de Sergio Leone se tratara, nos vamos a adentrar en el mundo del “hampa” (musical por supuesto).  Y en concreto en aquello que en los últimos años se viene llamando “Americana Music”……..vamos lo que toda la vida se ha llamado country alternativo,  country rock, folk, alt country…….o vaya usted a saber qué. 

Los motivos por los que hacemos este programa especial son diversos:
En primer lugar porque se trata de historia viva del rock, y en sus orígenes fue parte imprescindible del nacimiento del mismo. Ya sabéis que nos gusta escuchar lo que se cuece en la actualidad y también volver a los orígenes. 

En segundo lugar porque siempre es agradable escuchar este tipo de música que  evoca carreteras polvorientas, amplias llanuras, los sucios bares de carretera, cariñosas camareras que nos ponen café una y otra vez, historias de perdedores, de desamor………..

Por último, y no por ello menos importante, porque tengo la inmensa suerte de compartir amistad con el personaje que nos acompaña esta noche. El es un enamorado y profundo conocedor de  "Americana Music" y ha tenido a bien hacernos de nuevo una visita y compartir con todos nosotros su vasto conocimiento y su amplísima discoteca para llenar el Club del Dr. Pepper de esta noche con suaves melodías adornadas con sombrero tejano y botas camperas……..


  SETLIST

1
Pete Seeger
We shall overcome
2
Flying Burrito Brothers
My Uncle
3
The Band
The Weight
4
Neil Young
Every knows this ins nowhere
5
Uncle Tupelo
Watch me fall
6
Whiskeytown
Hard luck story
7
The Jayhawks
Miss william's guitar
8
Micah P. Hinson
Diggin a grave
9
Billy Bragg and Wilco
Walt Whitman's niece
10
Richmond Fontaine
Post to Wire
11
Monster of Folk
Man named truth
12
Justin Townes earle
Harlem river blues
13
Eileen Jewel
A man i hardly Know
14
Kort
Picking wild mountain berries
15
Rossane Cash and Bruce Springsteen
Sea of heartbreak






martes, 25 de mayo de 2010

Programa nº 72 - Americanooooos,........ os recibimos con alegria


Si quieres escuchar el programa pincha el siguiente ENLACE
----------------------------------------------------------------------------------
En los EEUU de los años 60 del siglo pasado, la música tradicional americana fue perdiendo popularidad tras el nacimiento del rock’n’roll. Por ello, algunos productores discográficos decidieron endulzar el género, surgiendo de esta manera el country-pop o también conocido como “Sonido Nashville”. Las orquestaciones y las letras románticas habían sustituido a las sencillas canciones con instrumentos tradicionales, así como las clásicas temáticas de desamor, perdedores, prisiones, etc….


A finales de los 60 y en los 70, algunos artistas como Willie Nelson, Johnny Cash, Kris Kristofersson reaccionaron y quisieron regresar a las raíces del género. Además, surgen nuevas bandas americanas que se unen a esa vuelta a la tradición country y folk, con gente como Gram Parsons y sus Flying Burrito Brothers, The Band, Crosby, Stills, Nash and Young, etc. Esta ida y vuelta de lo tradicional a lo comercial se ha ido produciendo hasta nuestros días.


Y de unos años a esta parte, los puristas –y aunque parezca una contradicción - cada vez más jóvenes y rebeldes, han creado el llamado “Sonido Americana” que engloba al “country alternativo”, al “folk indie” y a cientos de etiquetas diseñadas “had hoc” por los críticos. Este sonido ha dejado a un lado la música country comercial y ha tomando prestados elementos del folk, del rock, del bluegrass y del hillbilly tradicional, con instrumentación y bases rítmicas más modernas, haciendo brillar los viejos sonidos con una mística especial. De la misma forma se ha retomado la importancia de las tristes temáticas tradicionales como son la soledad, el desamor y la injusticia social.
Fleet Foxes y  Elvis Perkins


Muchos de estos artistas no han sucumbido a los grandes sellos de Nashville y son ignorados por las grandes organizaciones que otorgan los premios del género, manteniéndose en sellos independientes que les dejan gran libertad creativa.
Así que, en el programa de esta semana, escucharemos grupos y solistas actuales que nos deleitan con este sonido y que gracias a la cacareada globalización no solo son conocidos en tierras americanas, sino que saltan el Atlántico y gozan de cierta popularidad en Europa, donde también surgen artistas que siguen el movimiento. 
                      Los alicantinos The Grave Yacht Club y los franceses Herman Dune 


Esta noche no encontrareis trajes impecables, ni ritmos bailables, no; esta noche tendremos suaves melodías, trovadores desaliñados en caravanas abandonadas en medio de grandes llanuras polvorientas contándonos y cantándonos sus tristes historias.


Quería aprovechar el programa para rendir tributo a Manolo Fernandez y su infatigable programa “Toma Uno” de Radio 3, que desde 1973 ha sido el auténtico baluarte de la  Americana Music en nuestro país.
 
 
 

SETLIST


1
Sons of the Pioneers
Tumbilng Tumbleweeds
2
Jesse Sykes and the Sweet Hereafter
The Open Halls of the soul
3
Herman Dune
My home is nowhere without you
4
Bonnie "Prince" Billy
I called you back
5
Magnolia Electric Co
Josephine
6
Elvis Perkins
Emile's Vietnam in the Sky
7
Fleet Foxes
Your Protector
8
Neil Diamond
Captain of a Shipwreck
9
Wilco
Hate it here
10
Micah P. Hinson
Don't you
11
The Grave Yacht Club
Early in the morning
12
Solomon Burke
Ain't got you
13
The Jayhawks
Two Angels
14
Eilen Jewel
Sea to Tears