Mostrando entradas con la etiqueta Elvis Presley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elvis Presley. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2012

Programa 138 - WORK SONGS





No quisiera yo fastidiar a los que visitáis este remanso de paz y tranquilad hertziana al final de la jornada. Lo ideal es que aprovecháramos esta vuelta de agujas de apenas una hora, para escuchar agradables y románticas canciones de otros tiempos. Siendo este un mes tan primaveral también sería reconfortante que nos dedicáramos a los juegos florales y a deleitarnos con melifluos poemas; siendo extremos podríamos organizar una batalla en la que la única arma autorizada fuera el algodón de azúcar………..

Pero queridos oyentes y sin embargo amigos: este que os habla se encuentra intoxicado por la atmósfera desazonadora y agobiante que envuelve nuestro presente y no ha podido abstraerse de las desgracias que nos acechan, por lo que os va a privar esta noche de vuestra dosis de la píldora  de propranolol (esa magnífico principio activo que hace olvidar los recuerdos desagradables) y va a tratar un tema de plena y doloras actualidad.

Ayer se celebró el Día internacional del Trabajo. Es un día en él que se conmemora el ajusticiamiento de unos trabajadores de Chicago que lucharon por conseguir la jornada laboral de 8 horas.  La verdad, es que en lugar de llamarlo celebración del Día del Trabajo deberíamos haber estado de duelo, en parte por aquellos mártires americanos y por otro lado por los más de 5.600.000 personas que se encuentran sin trabajo en este país.

Aunque el trabajo se nos impuso como maldición divina (“Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado” – Génesis 3:19) y más recientemente como derecho fundamental de nuestra Carta Magna (“Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia”- C.E. Art. 35), lo cierto es que ni con esas; 1 de cada 4 personas con ganas de trabajar en este país no puede hacerlo. Lo que antes era una maldición o un derecho se ha convertido en una auténtica suerte.

Y no es que yo me crea el manido pensamiento de Karl Marx de que “el trabajo dignifica al hombre” y menos aún lo que rezaban aquellos carteles de bienvenida de los campos de concentración nazis el trabajo nos hace libre”, nada más lejos de la realidad. Solo pienso que cualquiera debe tener la oportunidad de subsistir de manera digna haciendo un simple y justo intercambio de tiempo y esfuerzo personal por sustento.

 
Y si no tenemos suficiente con soportar la ya de por sí dura situación, hemos de aguantar las declaraciones y movilizaciones de unos y las medidas de otros. 

Por un lado tenemos a aquellos que negaron la crisis y la creciente destrucción laboral y nos quisieron hacer creer que vivíamos en una Arcadia feliz con la anuencia de los borreguiles estómagos agradecidos sindicales y que ahora sacan la pancarta. 

Por otro lado, tenemos a unos “salvadores patrios” que sometidos a los mandatos de una “rubia teutona”(que no tetona) y unos poderes económicos que los ciudadanos de a pie no adivinamos a distinguir,  han sacado la tijera y aprovechando la coyuntura, nos han cortado ya las mangas de la camisa, medio pantalón y están a punto de cortarnos los “huevos”.  


Con estas reformas, pronto aprenderemos canciones como los que entonaban los esclavos negros de los campos de algodón o aquellos presos que hacían trabajos forzados en las carreteras o ferrocarriles americanos y cuya única forma de expresión era a través de estas, a menudo, tristes canciones.

Ilustraremos pues la situación laboral descrita con canciones, de diversos estilos, épocas y artistas, con el deseo de que muy pronto todo esto cambie.




















LISTA DE CANCIONES
1
22 & Group Whit axes
When i went to Leland
2
Raphael
La canción del trabajo
3
Georgie Fame & The Blue Fames
Work song
4
Brighton 64
La canción del trabajo (Bola y Cadena)
5
Elvis Presley
Big Boss Man
6
Carlos Segarra
Mandamas
7
Bruce Springsteen
Working on the highway
8
CCR
The Working man
9
Gizelle Smith & The Mighty Mocambos
Working woman
10
Elvis Costello
Welcome to the working week
11
Billy Bragg
St. Monday
12
Los Ilegales
No me gusta el trabajo
13
Van Morrison
I've Been Working
14
Los Deltonos
Nadar en tu sudor
15
Victor Jara
Te recuerdo Amanda

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Programa 120 - ROCK AL SOL DE MEMPHIS





Hace unas semanas nos desplazamos a escuchar blues tomando el sol. En realidad era una manera de dedicar el programa al blues hecho en el mítico sello Sun Records establecido 706 de  Unión  Avenue, cerca del centro de Memphis, Tennessee. 
 
Esta noche vamos a por la segunda parte de ese programa, en la que os contaremos como esta compañía y su propietario Sam Phillips se convirtieron en la piedra angular del nacimiento del rock’n’roll. El gráfico de ventas de la compañía es un reflejo de la historia de rock’n’roll.

Sam Phillips comprendió la naturaleza del rock mejor que cualquier otro productor del país y ayudó a los cantantes a desarrollar su estilo y un repertorio de canciones al que los sureños blancos solían oponerse.  Como decía el gran bluesman Muddy Waters, el blues tuvo un hijo bastardo al que llamaron rock and roll”.

A esos estudios acudieron muchos aventureros en los años 50 buscando "la tierra prometida" del rock y se forjó la leyenda de grandes artistas como Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Johnny Cash, Roy Orbison……entre otros. 

Visto con perspectiva podemos decir que en esos estudios nació la música adolescente de masas demostrando el poder y la influencia de los jóvenes en podían llegar a tener.


Irónicamente, el fenómeno del rock’n’roll unió musicalmente los estilos de negros y blancos aunque en la práctica esto costó un poco más. Los discos de rock de los jóvenes cantantes tenían que ser dirigidos todavía hacia el mercado del country ya que era demasiado fuerte para el mercado blanco. Por otra parte, el mercado de rhythm and blues de los negros no estaba acostumbrado a los cantantes blancos. De esta forma muchos de los primeros discos de esta música hecha en Memphis enfatizaban este acento en las caras B con tradicionales canciones country.


Sun Records se convirtió en una máquina de crear éxitos, pero no era lo suficientemente grande para mantener a sus estrellas y estos acabaron firmando por otras compañías. Sun Records cerró en 1968 pero se volvió a abrir hace unos cuantos años para algunas grabaciones revivalistas y, sobre todo, como una especie de museo, reclamo turístico para miles de peregrinos que ven este pequeño local como una especie de Meca del Rock and Roll.

Dedicaremos esta noche a escuchar a los grandes del rock de Memphis y a contar la historia de este sello histórico.

 







 SETLIST

 
1
Malcom Yelvington
Drinking wine spo-dee-o-dee
2
Jackie Brenston
Rocket 88
3
Rosco Gordon
Let's get  igh
4
Elvis Presley
That's all right
5
Carl Perkins
Blue Suede Shoes
6
Jerry Lee Lewis
End of the road
7
Johnny Cash & The Tennessee two
Get Rhythm
8
The Million Dollar Quartet
Down by the riverside
9
The Million Dollar Quartet
Don't be cruel
10
Warren Smith
Ubangi Stomp
11
Roy Orbison
Rockhouse
12
Billy Lee Riley
Red  ot
13
Sonny Burgess
Red  eaded woman
14
Elvis Presley
Good rockin tonight
15
Carl Man
Mona lisa
16
Charlie Rich
Lonely weekends
17
Jerry Lee Lewis
Whole Lotta shakin going on
18
Warren Smith
Rock'n'roll Ruby

miércoles, 19 de octubre de 2011

Programa 112 - MALDITOS REFRANES





Como todo el mundo sabe, un refrán es un dicho anónimo casi siempre pareado, en el que se sentencia una verdad tal, que históricamente se ha tomado como axioma. Nada de “Platones” ni de “Descartes”, el refranero se constituye como un manual de filosofía “low cost”, que se convierte en la hoja de ruta vital de muchas personas.


Para elaborar este programa he leído muchos refranes y me he dado cuenta de que la mayoría tienen una visión pesimista y derrotista de la naturaleza humana y de la realidad que nos rodea. De esta forma, los podemos considerar como esa amarga voz de la conciencia que limita nuestros actos y nuestra creatividad.

Para ilustrar esta personalísima percepción del mensaje de los refranes podríamos relacionarlo, por ejemplo  con la tarea radiofónica: “Quien tiene boca se equivoca”, “Quien mucho habla, mucho yerra” y “En boca cerrada no entran moscas” son tres ejemplos que de seguirlos a pies  juntillas, transformarían este programa en un tedioso hilo musical.

Si me dan a elegir, me gustan más esos refranes apócrifos que aún teniendo un origen clásico se han ido adaptando a los usos y costumbres contemporáneos, y aportan una visión menos amarga y más divertida que los anteriores.  “Ojos que no ven, quiosco de la ONCE”, “Mal de muchos, pandemia”, “No hay mujer fea, sino falta de gintonics” o “A caballo regalado seríamos todos yonkis”, son algunos ejemplos dignos de reseñar. Incluso se han adaptado utilizando nuestra lengua muerta más viva – el latín – con más gracia si cabe: “Semen retentum, venenum est”.

Antes pensaba que la visión pesimista de los refranes estaba relacionada con ese espíritu eternamente amargado y envidioso de nuestra España más negra, ruin y profunda, pero hete aquí que debe ser cosa de la naturaleza humana.  Tras una ardua investigación en los refraneros de otros países y culturas me he llevado la desagradable sorpresa de que el mensaje que se transmite es similar y aunque está contado de manera ininteligible para nuestros castizos oídos, la moraleja es la misma.

Siguiendo nuestro compromiso cultural de enseñar deleitando, hoy intentaremos mostraros diversos ejemplos de la similitud entre los refranes españoles y los de los países anglosajones.

Entrando en el mundo del chascarrillo, y en estos tiempos en los que somos tan dados a incorporar barbarismos anglófilos, hemos importado a nuestro vocabulario habitual traducciones directas de refranes hispánicos como por ejemplo “From Lost to the River” (De perdidos al río) o “With you bread and onion” (Contigo pan y cebolla) o “To good hours, green sleeves“ (A buenas horas mangas verdes).

La música siempre ha sido un reflejo del acervo cultural popular, por lo que no es de extrañar que  los refranes sean un recurso habitual de inspiración. Precisamente, lo que hemos hecho esta noche es compilar, desde diferentes estilos, épocas y lenguas, canciones cuyo mensaje está basado en un aforismo o refrán. Otro propósito de esta noche, y no secundario, es desmitificarlos con el fin de evitar que sigan siendo el faro que sirva de pesimista guía a tantas y tantas personas.

Hay un conocidísimo refrán, que la experiencia me dice que es bastante certero y que reza “Quien bien te quiere te hará llorar” y otro que dice “Quien no llora no mama”. Si los unimos y resolvemos el silogismo, nos encontramos con la sorpresa de que quien bien te quiere………..bueno resolvedlo vosotros mismos.







 
 SETLIST

1
Vainica Doble
Refranes
2
Peggy Lee
When in Rome (I do as the Romans Do)
3
Johnny Taylor
Rome wasn't built in a day
4
The Velvelettes
A bird in the hand (is worth two in the busth)
5
The Ikettes
You cant have your cake and eat it to
6
Elvis Presley
Finders keepers, losers weepers
7
Gabinete Caligari
Malditos Refranes
8
Siniestro Total
Cuanta puta y yo que viejo
9
Los Feliz
Quien mal anda
10
Los Nikis
Por el interés te quiero Andres
11
Sr. Chinarro
Pelillos a la mar
12
Tommie Young
You cant have your cake and eat it to
13
Jimmy Johnson
Where Ther's a will, there's a way
14
BB King
Actions Speak Louder than words
15
The Marvelettes
Finders keepers, losers weepers
16
Gloria Jones
Finders Keepers
17
Juan Perro
A un perro flaco
18
Gato Perez
Todos los gatos son pardos